Hara Hachi Bu: El Arte Japonés del Equilibrio aplicado al Software

Foto del autor
Juan G. Carmona

El concepto de «Hara Hachi Bu» es una antigua enseñanza confuciana proveniente de Okinawa, Japón, que aconseja a las personas comer hasta llenarse en un 80%. Tradicionalmente utilizado para prevenir la sobrealimentación y mantener un estilo de vida saludable, este principio también puede ser útil en el mundo del desarrollo de software.

Aplicar «Hara Hachi Bu» en nuestro trabajo significa ser consciente de la cantidad de tareas que estamos aceptando y evitar el exceso de trabajo y el agotamiento. No se trata solo de trabajar menos, sino de trabajar de manera más inteligente y mantener un equilibrio saludable entre trabajo, descanso y recreación.

Podemos aplicar este principio en nuestro trabajo diario al establecer objetivos claros y realistas y dividirlos en tareas más pequeñas y manejables. En lugar de tratar de completar un gran proyecto de una sola vez, podemos trabajar en partes más pequeñas y tomar descansos regulares para descansar y recargar energías.

Además, practicar la atención plena y monitorear regularmente nuestros niveles de energía a lo largo del día puede ayudarnos a prevenir el agotamiento. Cuando empiezas a sentirte cansado o estresado, es un indicativo de que debes tomarte un descanso o cambiar a otra tarea.

Las técnicas de gestión del tiempo, como la Técnica Pomodoro, también pueden ser útiles para implementar el principio de «Hara Hachi Bu» en el trabajo. Dividir el trabajo en intervalos, normalmente de 25 minutos, separados por breves descansos, nos permite evitar la sensación de estar abrumados y mantener un ritmo de trabajo constante y sostenible.

En conclusión, aplicar el principio de «Hara Hachi Bu» en el desarrollo de software es una excelente forma de prevenir el agotamiento, mejorar la eficiencia y fomentar un entorno de trabajo saludable. No olvides que cuidarte a ti mismo es fundamental para poder rendir al máximo en tu trabajo.

Te invito a continuar tu viaje de aprendizaje. Vuelve a la serie de artículos sobre filosofías japonesas aplicadas al desarrollo de software haciendo clic aquí.

Deja un comentario